Taller No 2 – 3- 18 (Décimo grado) Suelo


Taller No 2 – 3- 18

(Décimo grado)

Suelo

El suelo tiene  influencia sobre el cultivo de plátano a través de sus características físicas y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales requeridos para el metabolismo, crecimiento y producción de las plantas. El suelo, como recurso básico de todo ecosistema, debe cumplir, además de su función de soporte y espacio vital de las plantas, determinados requisitos de carácter fisicoquímico indispensables para éstas.

 

No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no  significa que todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado.

 

La selección de suelos adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea rentable.

 

Para el crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas.

 

Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base de los planes de fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción, con lo cual se aseguran los buenos resultados económicos.

 

La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en diferentes estados de descomposición o transformación en la producción de humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos a nivel de la rizosfera.

 

El manejo orgánico del  suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía con la tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características físicas, químicas y microbiológicas

 

Propagación

El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos, cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características genéticas deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente  para la diseminación de plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis, moko, entre otras), que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad.

La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de producción y sanidad.

 

Propagación  tradicional

Es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas.

El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma plantación y tiene  baja eficiencia  existiendo además, riesgo de diseminación de enfermedades.

Los tipos de semilla más utilizados son:

 

▪ Colino de aguja o puyón:

Su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura oscila entre 0.5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos, después de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad.

 

▪ Inducción de brotes:

Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de 200 y 400 gramos de peso, con potencial para producir una planta y un racimo de óptima calidad.

 

▪ Plántulas “in vitro”:

Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un solo meristemo, todas con las mismas características en producción y tipo de racimo, que el colino madre. Son obtenidas en el laboratorio de biotecnología.

Esta semilla es de excelente calidad y sanidad, pero su producción es muy costosa y presenta dificultades  de manejo en el semillero.

 

Semilla

La calidad de la semilla es un aspecto fundamental para obtener buenos rendimientos y calidad del producto en los diferentes sistemas de producción. Se recomienda que el material a utilizarse como semilla deba ser clasificado en grupos de acuerdo con su tamaño, con el fin de permitir un crecimiento vegetativo homogéneo de la plantación. La selección de la semilla debe realizarse a partir de plantas vigorosas, sanas y de alta productividad, teniendo en cuenta las características óptimas del cultivar.

 

Cura de la semilla

El acondicionamiento de la semilla para su desinfección consiste en un mondado o eliminación ligera de raíces y partes dañadas, teniendo cuidado de no ocasionar daño a las yemas y de mantener al menos 5 cm de seudotallo.

Posteriormente se realiza la inmersión de la semilla durante 5-10 minutos en una solución de agua con Vydate (0,5 litro de producto comercial en 100 litros de agua). Cuando se sospecha de la presencia de Erwinia sp.

Es conveniente adicionar a la mezcla de inmersión algún bactericida como Agrimicín 500 (240 gramos en 200 litros de agua) o sulfato de cobre 1-2 Kg en 100 litros de agua.

Por otro lado con el fin de prevenir intoxicaciones de las personas que realizan esta labor, se recomienda realizar el tratamiento de la semilla en el momento que se realiza la siembra, mojando moderadamente la semilla depositada en el hueco con una solución ó mezcla de Vydate en agua, la cual se prepara con 750 cc de Vydate por bomba de mochila de 16 litros.

Limpieza y desinfección de la semilla

Se debe preparar la semilla mediante una buena limpieza, pelarla gradualmente identificando y  eliminando partes que se encuentren podridas o dañadas, quitando suelo, calcetas exteriores en donde se albergan generalmente las enfermedades y las raíces, luego se debe sumergir la semilla en una solución  desinfectante durante cinco minutos, teniendo en cuenta el uso de guantes y costales para  manipular los desinfectantes y evitar el contacto con los mismos.

 

Compromiso:

  1. Conforme grupos de cinco alumn@s para desarrollar el taller.
  2. Elabore un mapa conceptual que sirva como base para ustedes exponer ante sus compañeros el tema tratado.
  3. Las respuestas a las preguntas de la 3 a la 10 serán entregado en hojas de block el día de la exposición
  4. ¿Enumera los beneficios que busca el tratamiento de semillas?
  5. ¿Recomienda los tipos de semillas que se pueden utilizar al sembrar plátano-Banano?
  6. ¿De qué manera se pueden tratar o desinfectar las semillas de plátano o Banano?
  7. ¿Que se busca con la preparación o desinfección de las semillas de plátano o Banano?
  8. ¿Menciona las enfermedades y plagas se trasmiten por la semilla asexual del plátano?
  9. ¿Qué tipos de semillas asexuales se pueden tener para implementar una plantación de plátano?
  10. ¿Qué otras tecnologías existe en la producción de semilla de plátano?

 

 

Taller No 1-3-18 Propagación de las plantas.


Taller No 1-3-18

Propagación de las plantas.

La propagación de planta consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

La propagación de las plantas es el procedimiento mediante el cual se realiza la conservación de los vegetales aplicando técnicas definidas que garantice la perpetuación y multiplicación de las especies y contribuyan a mejorar y obtener nuevas plantas que produzcan mejor calidad de fruto.

Finalmente se presentan dos procesos diferentes de propagación: sexual y asexual.

Antes de saber cómo propagar es necesario conocer un poco sobre la morfología de las plantas y de sus órganos.

Repaso botánico.

HOJA.

Definición y función: Forma laminar que produce fotosíntesis

TALLO.

Definición: órgano vegetal que presenta nudos, entrenudos y yemas. Los puntos donde se encuentran insertadas las hojas se denominan nudos. Además, en la axila de cada hoja hay una yema, formando pequeñas protuberancias en el tallo. Las yemas son los puntos de crecimiento de toda planta y de donde se forman los nuevos tallos. Los tallos se denominan simples si no emiten ramas, ramificados en caso contrario.

Funciones del tallo:

 Sostiene a las hojas y las Flores en disposición funcional

 Transporta y provee a las plantas la savia bruta (ascendente) por el xilema hacia los tejidos foto sintetizadores que son normalmente las hojas, y luego reparte por todo el cuerpo del vegetal la savia elaborada (descendente) mediante el floema.

 En algunas especies el tallo almacena sustancias de reserva, Como ocurre en plantas con tallos subterráneos como los tubérculos (papa), rizomas (lirio, jengibre), cormos (fresias, gladiolos), bulbos (cebolla, ajo, tulipán).

Clasificación de los tallos:

Según el medio en que viven:

Aéreos: trigo, pastos.

Rastreros: melón, sandía

Estolones: frutilla, chépica, mala madre

Subterráneos: bulbos, tubérculos, cormos, rizomas

Modificados: espino, algarrobo, clavel del campo.

Coronas: orégano, espárrago, alcachofa.

Según su consistencia:

Leñosos

– Herbáceos

– Sufruticosos: cuando tienen leño en la base y herbáceos en la parte superior o en las ramificaciones. Ejemplo: tomillo, ruda, salvia.

Según el periodo que viven:

Anuales: caléndula, girasoles, gramínea, porotos

Bianuales: pensamiento, cámpanulas

Perennes: todos los tallos leñosos, herbáceos como los de la ruda, bulbos, tubérculos (y todos los subterráneos en general)

RAÍZ

Definición: Órgano subterráneo cuya principal función es la absorción. No posee yemas, nudos ni entrenudos.

Crece en dirección inversa al tallo y posee geotropismo.

Funciones: Anclaje, Absorción de solución nutritiva, Transporta a través del xilema la solución nutritiva, Almacenamiento de almidón (raíces tuberosas como zanahoria, betarraga), Formación de suelo y de materia orgánica, Propagación por raíz, Elimina toxinas (muy pocas plantas eliminan toxinas), Guarda látex (Tomate, berenjena, papas, pimentón, ají)

Clasificación de las raíces.

Según forma:

Alorrizas: hay una raíz principal y varias ramificaciones laterales (dicotiledóneas)

Homorrizas: todas las raíces que lo forman alcanzan el mismo desarrollo (monocotiledóneas)

Suculuentas o tuberosas: betarraga, zanahoria, camote.

Según duración o hábito de crecimiento

Anuales: amapola

Bianuales: zanahoria

Perennes: tomillo.

 

Propagación o Multiplicación de plantas.

Existen básicamente dos tipos: la propagación sexual y la asexual.

La propagación sexual o por semillas. En ella hay recombinación de los gametos femeninos (óvulo) y masculinos (polén) y por ende las plantas hijas no suelen ser iguales a las plantas parentales.

La propagación asexual o vegetativa se lleva a cabo a partir de estructuras vegetativas de la planta madre, como tallos, hojas y yemas. Esto es posible porque cada célula de una planta contiene toda la información genética necesaria para generar una planta entera. Esta propiedad se conoce como TOTIPOTENCIA.

En la propagación asexual no hay recombinación de gametos y la planta que se obtiene es un clon de la planta madre, o sea tiene exactamente todas sus características.

 

Ventajas de la propagación vegetativa:

Mantener clones: la propagación vegetativa hace posible el tener muchas plantas con un genotipo único porque son reproducidas vegetativamente de la madre.

 Propagación de plantas sin semilla, Como algunos bananos, higueras, naranjos, vides, ajos.

 Evitar periodos juveniles prolongados

 Ahorrar tiempo

 Control de la forma de crecimiento

 Combinación de clones

 Razones económicas

 

Desventajas: el sistema radical es más débil comparado al de la propagación por semillas.

No todas las especies se propagan por los mismos métodos. Esto dependerá de la morfología de la planta, si es una especie de fácil o difícil enraizamiento, entre otros factores.

Técnicas de propagación.

  1. Por Estacas y Esquejes.

Se corta de la planta madre un pedazo de tallo para colocarlo en condiciones ambientales favorables e inducirlo a que forme raíces, formándose una planta nueva e independiente idéntica a la madre.

Siempre considerar:

  1. Elegir plantas sanas y normales, se debe evitar plantas dañadas por heladas o sequías, desfoliadas por enfermedad o insectos, mal nutridas o excesivamente vigorosas.
  2. Elegir una planta madre sana, vigorosa y moderada, que crezca a pleno sol.
  3. Se recomienda establecer bloques de plantas madres para ser usadas como fuente de propagación, sanas, normales y bien nutridas.
  4. No cortar estacas/esquejes que vienen del interior de la planta o de las partes sombrías de ésta. La estaca/esqueje no debe venir de crecimiento muy lozano, con entrenudos largos o de ramas débiles. Los mejores son los que vienen de la parte basal o central del árbol/arbusto.
  5. Obtener segmentos de tallos o ramas que posean yemas.
  6. Los cortes basales deben rectos y los superiores en 45° (diagonal) para evitar el empozamiento de agua en la parte superior del tallo y con ello las pudriciones.
  7. Las estacas/esquejes se ponen en el sustrato, idealmente en una posición de 45° para que haya una distribución de las hormonas de crecimiento a lo largo de toda la estaca.
  8. Dejar 1/3 de la estaca/esqueje bajo el sustrato, idealmente con yemas bajo el sustrato.

División de coronas o de tallos subterráneos

Época: si florece en primavera o verano se dividen en otoño (lirios, tulipanes). Si florece a fines de verano/otoño se dividen en primavera antes de que empiece a brotar. Nunca en pleno verano o crecimiento.

Desenterrar la planta, remover la tierra y con un cuchillo filudo dividir la corona (mata). Un tallo con raíz es suficiente para tener una futura planta, pero con un conjunto de tallos y raíces se obtendrá una planta grande más rápido. Trasplantar inmediatamente y regar.

Esto también se puede hacer con arbustos, pero en pleno invierno, cuando están dormantes y ya han botado las hojas. Se usa un hacha o pala.

Ejemplos: orégano, toronjil (melisa), tomillo, ciboulette, espárrago, alcachofa. Todas las plantas perennes que forman coronas o tallos subterráneos (lirios, tulipanes, ajos).

Propagación de plantas a través de semillas.

Las semillas silvestres tienen la capacidad de deshidratarse y entrar en latencia, pudiendo sobrevivir muchos años. Una semilla latente es una semilla viable pero que no germina, permitiéndole dispersarse a lugares muy lejanos en el tiempo y espacio.

Hay 2 tipos de latencia:

Eco latencia: cuando factores externos del ambiente inhiben la germinación (falta de agua, de luz, T°, falta de intercambio de gases)

Endo latencia: cuando factores inherentes a la semilla inhiben su germinación. Por ejemplo, cuando las testas son muy duras tienen que pasar largos periodos de tiempo para que se ablanden y puedan embeberse e intercambiar gases. También los frutos suelen transmitir inhibidores químicos al embrión para evitar la germinación.

Los animales y el ambiente ayudan a romper esta latencia. Nosotros podemos imitar a la naturaleza para romper la latencia y hacer germinar semillas cuando queramos. Esto se hace a través de dos procesos:

Estratificación: es para romper la latencia interna y consiste en darle frío a las semillas durante un periodo prolongado. En otoño, se ponen las semillas en un cajón con arena a la interperie (protegido de las lluvias) y se deja así durante todo el invierno. La arena transmite el frío necesario a las semillas y llegada la primavera éstas germinarán. Algunos recomiendan cubrir los primeros centímetros del cajón con compost/humus para que las semillas encuentren nutrientes al germinar. Especies: peumos, bellotos, palma chilena.

También se pueden dar golpes de cambio de temperatura. Se las remoja en agua muy caliente (nunca hirviendo) y luego en agua muy fría. Alternando varias veces esto, luego sembrar y ver qué pasa.

En árboles o arbustos con frutos carnosos como boldos, maquis y maitenes se recomienda hacer una maceración: se muelen los frutos con cuidado, para no romper las semillas. Luego, la pulpa y las semillas se ponen en un recipiente, se agrega un poquito de agua y se dejan al sol entre una a dos semanas. Esto producirá una fermentación que desactivará las sustancias inhibitorias que la cáscara traspasa al embrión. Se lavan las semillas, separándolas de la pulpa, y se siembran inmediatamente en arena con compost.

Escarificación: es para romper la latencia externa producida por testas muy duras.

Ejemplo: alstroemerias, leguminosas.

Física: hacer un corte en la testa (sin dañar el embrión) y dejar remojando las semillas en agua por 48 horas. Si las semillas se hinchan es porque están viables. Sacar del agua y sembrar inmediatamente.

Química: remojar en ácido sulfúrico (es peligroso)

¡Una vez ya tratadas las semillas no se pueden conservar!

Qué necesitamos para propagar.

Vivero o Sombreadero: Es importante reducir la radiación para evitar que los própagulos pierdan agua por transpiración, recordando que en esta etapa las estacas aun no tienen raíces que les permitan absorber el agua y nutrientes. Además, la sombra es importante ya que a veces la radiación puede estimular a que las yemas broten.

Al brotar, las reservas se van a los brotes y el agua se pierde por deshidratación de los brotes y sus hojas.

Mesones: necesarios para apoyar los cajones, maceteros o cualquiera sea el recipiente que se tenga. El ideal es un mesón en altura y con base de rejilla para facilitar el buen drenaje y con ello evitar que haya exceso de agua en el sustrato.

Recipientes: podemos usar cualquier recipiente que tenga unos 7 a 10 cm de profundidad mínimo. Idealmente cajones de madera o jardineras nos permitirán poner muchas estacas en un mismo espacio. Maceteros o el reciclaje de algunos envases también sirven.

Sustrato: En general se usa arena sola o una mezcla de arena con compost o humus. La arena es un sustrato frio, muy buena para las estacas caducas que son favorecidas por el frio del invierno (vernalización) y para estratificar semillas de árboles. La arena también es buena porque permite buen drenaje y aireación. Cuando se hacen propagaciones en épocas o con especies con que mayor riesgo de deshidratación es bueno hacer mezclas de arena con humus o compost para favorecer la mayor retención de humedad en el sustrato.

Cama caliente.

Las camas calientes son habitáculos donde se proporciona calor al sustrato mediante resistencias eléctricas. Al tener el sustrato una mayor temperatura se acelera el enraizamiento y la germinación de semillas (una vez que ya han sido tratadas), por eso son ideales para enraizar estaquillas o germinar semillas.

Una alternativa de cama caliente casera (como la que se ve en el dibujo) es rellenar la parte baja del sustrato con guano y sobre éste disponer unos 30 cm de sustrato. El guano generará el calor que necesita el sustrato para acelerar el enraizamiento o la germinación.

COMPROMISO

  1. Investigue  sobre los tipos de reproducción en frutales
  2. Identifique y dibuje los métodos de reproducción asexual utilizados  en las plantas frutales (aguacate, mango, limón, naranja, mora, pina, cambur, fresas).
  3. Realice un informe donde describa los métodos utilizados para la reproducción asexual  de las plantas frutales.
  4. Identifique y dibuje ¿cuáles son los frutos que se reproducen por la propagación asexual?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller No 1-3-18 (Noveno grado)


Taller No 1-3-18

(Noveno grado)

Reforma agraria en Colombia

La reforma agraria se utiliza para hablar del conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que sirven para modificar la estructura de la propiedad y de la producción de la  tierra.

Estas reformas intentan evitar que la distribución de la tierra se halle en pocas manos; porque en ese caso, los dueños (latifundistas) pueden especular con su valor y no fomentan necesariamente su uso productivo.

El objetivo de la reforma agraria, de este modo, es reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeños agricultores, cada uno dueño de su propia porción de tierra para trabajarla. Para lograr esto, es necesario cambiar la tenencia de la tierra para que pase de los pocos latifundistas a los muchos pequeños productores. Esto puede realizarse a través de una expropiación (se quita la propiedad a los latifundistas sin ningún tipo de indemnización) o mediante mecanismos compensatorios (se exige a los latifundistas que se desprendan de sus tierras, pero se les entrega algo a cambio).

La reforma agraria colombiana tiene con el objetivo de mejorar la distribución de la tierra, disminuir la pobreza rural y mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, dichos objetivos no han sido alcanzados y el debate sobre si la reforma agraria es anacrónica o indispensable, está muy presente.

En Colombia se ha desarrollo una serie de legislaciones que han demostrado el deseo de la clase dirigente de la nación en establecer una reforma agraria, estas son las principales leyes emitidas por el congreso en el ámbito de una reforma agraria

1. Ley 200 de 1936, cuyas motivaciones se centraron en la explotación económica de los predios de manera obligatoria, otorgando el derecho de dominio sobre los mismos o su restitución al Estado, y reconociendo el derecho de los trabajadores rurales al dominio de las tierras

  1. Ley 100 de 1944, que calificó a los contrato de arrendamiento y de aparcería como de utilidad pública y decretó la ampliación de diez a quince años como causal de restitución al Estado de los predios no explotados
  2. Ley 135 de 1961, creó el Comité Nacional Agrario, conformado por representantes de los partidos políticos, del Congreso, la Iglesia católica y las Fuerzas Armadas se fundamentaba en tres lineamientos estratégicos para adelantar el proceso de reforma agraria en Colombia:
  3. Dotación de tierras a campesinos carentes de ellas;
    b. Adecuación de tierras para incorporarlas a la producción, y
    c. Dotación de servicios sociales básicos y otros apoyos complementarios.
  4. Ley 1ª de 1968 ley, conocida también como de Arrendatarios y Aparceros, contribuyó a agilizar los trámites y procedimientos y fijó nuevos causales de expropiación. Además, sirvió para reglamentar la Unidad Agrícola Familiar (UAF) a fin de proteger y regular la tenencia y explotación de las porciones de tierra distribuidas individualmente a los campesinos beneficiarios, principalmente en lo relacionado con su venta o transferencia.
  5. Ley 4ª de 1973, la reducción de los trámites de adquisición de tierras a través de negociaciones directas, la agilización de la adjudicación de tierras a los beneficiarios y el establecimiento de la renta presuntiva agrícola, como una manera de ejercer presión a favor del uso productivo de la tierra y penalizar su apropiación improductiva.
  6. Ley 5ª de 1973, mediante la cual se estableció un sistema de financiamiento para el agro a través del Fondo Financiero Agropecuario,
  7. Ley 6ª de 1975 sobre aparcería, la cual reformó la Ley 1ª de 1968.
  8. Ley 35 de 1982, conocida también como Ley de Amnistía el INCORA fue encargado de la dotación de tierras y provisión de otros servicios a las personas indultadas.
  9. Ley 30 de 1988 que en términos generales fija como lineamientos: lograr una acción más coordinada de las instituciones gubernamentales; elevar el nivel de vida de la población campesina; simplificar los trámites para la adquisición y dotación de tierras a los campesinos, eliminando la calificación de las tierras, y proveer una mayor cantidad de recursos al INCORA para el desarrollo de los programas de su competencia.
  10. Ley 160 de 1994, El principal cambio consiste en dinamizar la redistribución introduciendo el concepto de propiedad a través del mercado de tierras, mediante un subsidio para la compra directa por parte de los campesinos, El énfasis institucional se centra en facilitar la negociación directa entre propietarios y campesinos.

La influencia del poder

Los defensores de una Reforma Agraria en Colombia lo han venido sustentado principalmente en los siguientes cuatro argumentos (Balcazar, López, Orozco y Vega).

  1. Los factores tradicionales de la producción son las principales fuentes de creación de valor y de riqueza.
  2. La distribución de la propiedad de los factores tradicionales (la tierra, entre ellos) determina la distribución del ingreso, así como la distribución del poder político y social.
  3. Como un corolario del segundo supuesto, para construir democracia, equidad económica y justicia social es imprescindible redistribuir la propiedad sobre los medios tradicionales de producción (la tierra y el capital físico).
  4. El alto precio de la tierra, originado en las distorsiones de política y en los privilegios institucionales que están asociados a la propiedad rural, impide el desarrollo de la producción agrícola.

Los principales programas que se han tratado para lograr llevar a cabo una distribución de la propiedad de la tierra son:

La Titulación:

Lo que se busca con este tipo de programas es aclarar los derechos de propiedad. La principal meta es otorgar títulos de propiedad a aquellos hogares que vienen haciendo uso de la tierra y que no tienen ningún documento formal que establezca la tenencia legal de la propiedad.

Zonas de reserva campesina (ZRC):

La frontera agrícola se expande cuando las oportunidades de supervivencia (dadas las condiciones laborales, de violencia, etc.) son pocas. Las minorías afectadas migran hacia zonas que en muchas ocasiones son ambientalmente frágiles o con alta posibilidad de desastres naturales.

Lo que se busca con las ZRC es fomentar y estabilizar la economía campesina en zonas de colonización, controlando no sólo la expansión de la frontera sino también asegurando una mayor participación de las comunidades rurales.

Reforma Agraria:

Ha sido la forma principal de intervención en el mercado de la tierra. Aunque se supone una política estructural que busca una mejor distribución de la propiedad de la tierra, promover mayor eficiencia en los patrones de uso de los suelos y un cambio en la estructura de distribución de las tierras con potencial de uso agropecuario, la claridad conceptual y operacional no va más allá de la búsqueda de una división más equitativa del recurso.

El conflicto armado

  • La expansión de los grupos paramilitares y del conflicto armado, que han propiciado desplazamientos de población y apoyado procesos de concentración de la propiedad de la tierra en cabeza de narcotraficantes, ganaderos, especuladores y de los mismos dirigentes del paramilitarismo;
  • La economía del narcotráfico que produjo en primer lugar una nueva capa de compradores de tierra latifundistas, que elevó los costos del dinero y el crédito fortaleciendo las causas de especulación con la tierra y que al mismo tiempo generó una salida económica en las zonas de colonización a parte de los campesinos y jornaleros desplazados por la violencia o por causas económicas;
  • La apertura económica que aumentó en 700 % las importaciones de alimentos y provocó una drástica reducción del área sembrada, especialmente en cereales.

Compromiso:

  1. Conforme grupos de tres alumn@s para desarrollar el taller.
  2. Elabore un mapa mental que sirva como base para ustedes exponer ante sus compañeros el tema tratado.
  3. ¿Enumera los beneficios que busca la reforma agraria?
  4. ¿De qué manera se puede desarrollar la reforma agraria en Colombia?
  5. ¿Para ustedes que se busca la reforma agraria en Colombia?

TALLER No 1-3- 18 Generalidades del plátano


TALLER No 1-3- 18

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.

Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco significativas en predios familiares para consumo doméstico, hace parte fundamental de la dieta de los colombianos.

Características

El plátano es originario de las regiones tropicales húmedas del Sudeste de Asia. Pertenece a la familia de las Musáceas.
El plátano es un fruto que se produce y consume principalmente en los países en vía de desarrollo.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un pecíolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el pecíolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de las brácteas nacen a su vez las flores.

Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudo tallo.

Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos.

Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos.

Se comercializa en fresco y, en menor escala, deshidratado y en harina.
Dentro de las especies cultivadas en América Latina, el plátano es una de las más utilizadas en la alimentación humana.
El plátano puede presentarse en varias formas: congelado IQF en rodajas, puré o pulpa, deshidratado, harina, «flakes». El plátano se consume generalmente cocinado: frito, asado, hervido en estofados, sopas, ensaladas.

ECOLOGÍA DEL CULTIVO

  • Clima

Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En Colombia se encuentran plantas de plátano en todas las regiones.

▪ Altitud:

La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo, la altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar.

▪ Temperatura:

La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o acortar el ciclo vegetativo.

▪ Precipitación:

El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos. Las raíces del plátano son superficiales, por lo cual la planta se afecta con el más leve déficit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación puede ser más grave que el mínimo déficit de agua, dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas y la actividad floral.

▪ Vientos:

Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas, este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el doblamiento de las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.

▪ Humedad relativa:

Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.

Luminosidad:

La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo vegetativo. Las musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan satisfactoriamente en condiciones de semipenumbra, esto las protege de algunos problemas fitosanitarios como la sigatoka.

Autoevaluación

  1. Construir grupos máximo de tres estudiantes
  2. Armar con este material un documento y socializarlo ante sus demás compañeros, sea lo más creativo para conseguir este objetivo.

Taller No 1-3-18 VERDURAS Y HORTALIZAS


Taller No 1-3-18

VERDURAS Y HORTALIZAS

Generalidades

Una hortaliza es cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea cruda o cocida. Las verduras son un grupo de hortalizas cuya parte comestible está constituida por sus partes verdes. De las más de quinientas mil especies de plantas que ofrece la naturaleza, unas cinco mil pueden emplearse con fines nutricionales. La gran cantidad de alimentos que componen este grupo permite una pauta dietética enormemente variada, con los beneficios que ello reporta a los tratamientos culinarios y a la degustación por parte del consumidor.

Características bromatológicas
Las hortalizas y verduras tienen en común un cierto grado de acidez. El término medio se encuentra entre un pH 5,5 y 6,5; acidez que no es suficiente para detener el desarrollo microbiano, que comienza a detenerse en un pH aproximado de 4,6. Las hortalizas, al igual que las frutas, son organismos que respiran y transpiran. Según la respiración se diferencian en:

Climatéricas
Son aquellas que continúan el proceso de maduración después de haber sido separadas de la planta.

No climatéricas
Son aquellas que no maduran después de ser recolectadas, por lo que su calidad en el momento de la recolección debe ser óptima.

  • Clasificación

Según su parte comestible

  1. Hortalizas de hoja: Achicoria, Lechugas, Acelga, Berro, Repollito de Bruselas, Repollo, Espinaca.
  2. Hortalizas de tallo: Hinojo, Apio, Espárragos, Palmito, Ruibarbo.
  3. Hortalizas de fruto: Berenjena, Arvejas, Pepino, Ají, Tomate.
  4. Hortalizas de raíz: Nabo, Zanahoria, Rabanito, Remolacha.
  5. Hortaliza de bulbo: Ajo, Puerro, Cebolla, Cebolla de Verdeo.
  6. Hortalizas de flor: Coliflor, Brócoli.
  7. Tubérculos: Papa, Batata.

Clasificación botánica: 

  1. Liliáceas:familia a la cual pertenecen el ajo, la cebolla, puerros.
  2. Compuestas:integrada por todas las variedades de hojas: escarola, francesa, romana, mantecosa (lechugas).
  3. Crucíferas:familia perteneciente a los isotocianato, compuesto que desprende el sulfuro durante la cocción del coliflor, brócoli y repollo. También comprende esta categoría el nabo y el rabanito.
  4. Cucurbitáceas:conformada por la familia  de los zapallos, calabazas, etc.
  5. Umbelíferas:compuesta por la familia de la zanahorias, el apio.
  6. Chenopodiáceas:conforman la familia de la espinaca, acelga, remolacha.
  7. Solanáceas:en esta categoría se halla la familia  de la papa, el tomate, la berenjena, entre otros. Por mal almacenamiento  o indigesta de hojas pueden llegar a ser toxicas dado que dentro de su estructura contienen una tollina llamada solanina.
  8. Leguminosas:hortalizas compuestas por vainas: chauchas, porotos, arvejas, habas, etc.

La clasificación según su color

  1. Rojo:contienen  licopeno, pigmento soluble en grasas que es químicamente un carotenoide y aporta el color rojo del tomate, patilla, guayaba, lechosa, toronja, pimentón y ají rojo, etc., que son las principales fuentes de este potente antioxidante que no es sintetizado en el organismo y debe incorporarse a través de la dieta. Hay muchas evidencias científicas de su posible acción preventiva de cáncer de próstata. También se relaciona con una reducción del riego de enfermedades coronarias.
  2. Amarillo/Naranja: Las hortalizas de este color, como la zanahoria, auyama, calabaza, etc., contienen muchos compuestos benéficos como los carotenoides (Beta y Alfa-Caroteno) que son antioxidantes muy efectivos. Estos compuestos promueven la visión al convertirse en vitamina A, fortalecen el sistema inmunológico y protegen contra el cáncer al prevenir el daño antioxidante.}
  3. Verde:Las hortalizas verdes como el apio, perejil, cilantro, brócoli, vainitas, guisantes, lechuga, espinaca, contienen sulforanos, isotiocianatos e índoles que combaten numerosas enfermedades al estimular la formación de enzimas que pueden eliminar tóxicos y carcinógenos del organismo. Igualmente, contienen otros compuestos benéficos como ácido fólico (vit B9) que interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Contiene también el mineral calcio y carotenos como la luteína que mantienen los huesos y dientes fuertes y también ayudan a la vista.
  4. Rojo púrpura/morado: las  hortalizas moradas como la berenjena, repollo morado, cebolla morada, remolacha, contienen muchos compuestos benéficos pero sobresalen  las antocianinas, polifenoles, resveratrol, que ayudan a la salud de la memoria y de las vías urinarias. Estos compuestos junto a otros bioflavonoides ayudan a prevenir los efectos del envejecimiento. También ayudan en la protección contra algunos tipos de cáncer. Contienen, además, vitamina C.
  5. Blanco:Las hortalizas blancas que tienen un olor azufrado como el repollo blanco, coliflor, coles de bruselas, espárragos (blanco-verdoso), contienen sulforanos, isocianatos e indoles vinculados en numerosos estudios científicos a la reducción del riesgo de varios tipos de cáncer.

Otras hortalizas blancas como la cebolla, cebollín, ajo, contienen sulfuro de dialilo (alicina), cuyos volátiles pasan al ambiente al ser cortados y nos hacen llorar. Estos compuestos nos ayudan a mantener niveles sanos de colesterol, a mantener la salud coronaria, y a evitar la formación de coágulos.

Según la forma de comercializar

Se pueden comercializar frescas, desecadas, deshidratadas y congeladas.

Las ventas  de las verduras estaban muy sujetas a la estacionalidad de las mismas, las condiciones climáticas, las técnicas   del cultivo, etc. Hoy en día, en las grandes ciudades, es muy frecuente poder comprar las verduras en los supermercados, grandes superficies y mercados, las fruterías o tiendas especializadas en la venta  de verduras son cada vez más escasas aunque continúan su labor en algunas ciudades.

Autoevaluación.

  1. Elabore un mapa mental que sirva como base para usted exponer ante sus compañeros el tema tratado.
  2. Enumere las hortalizas de su región que se utilizan  como materia prima en la industria de alimentos
  3. Cuál de las verduras  mencionadas por usted, recomendaría  para crear una empresa rentable.
  4. Haga una lista de hortalizas traídas de otras zonas y subproductos que se consumen en la región  donde usted vive.
  5. De las hortalizas mencionadas, cuales podrían producirse en mayores cantidades y de mejor calidad en su región
  6. Mencione las pérdidas que se presentan en la producción de hortalizas
  7. Que recomendaciones puedes hacer a los productores de hortalizas de tu región.

 

 

Reflexión


Cuando estás inspirado  por algún gran propósito, por algún proyecto  extraordinario, los pensamientos rompen sus barreras; la mente trasciende  sus limitaciones, la conciencia  se expande en todas las direcciones y te encuentras  en un mundo nuevo y maravilloso.  Las fuerzas, las facultades  y los talentos dormidos cobran vida y te das cuenta de que eres mucho más grande de lo que jamás hubieras  soñado.

PATANJALI (c. I-III a.C.)

¡Hola Amigos y Estudiantes!


Bienvenidos al Weblog de Técnicas Agropecuaria (Agrícola), espero que este espacio se convierta en un sitio de discusión, aportes técnicos y científicos que nos ayuden a mejorar nuestra vida académica y el quehacer en la asignatura.

En lo personal me siento muy afortunado de poderme comunicar con ustedes y poder conocer de una forma más amplia sus inquietudes y comentarios sobre las diferentes temáticas en la asignatura de agrícola.

De antemano agradezco al compañero docente: Ing. Julio Cesar Villa por las asesorías en el diseño y construcción de este blog.

Esperando que Dios nuestro señor bendiga infinitamente sus vidas, les doy la bienvenida a este Weblog y espero sus comentarios.

Atentamente, Lic. José Raúl Contreras Ariza ¡Feliz blogueo!